Griegos

 Ubicación Geográfica 

La civilización griega surgió en la zona oriental del mar Mediterráneo. Su extensión geográfica está compuesta por tres espacios fundamentales: la península de los Balcanes, las numerosas islas de los mares Jónico y Egeo, y las costas occidentales de Asia Menor (en la actual Turquía).El territorio de la antigua Grecia estaba dividido en diferentes ciudades-estado o polis, como Atenas, Esparta, Tebas y Corinto, entre otras. Cada polis tenía su propio gobierno y leyes, y en ocasiones se aliaban o entraban en conflicto entre sí. A pesar de su fragmentación política, los griegos compartían una lengua, una cultura y una religión comunes, y participaban en eventos culturales y deportivos conjuntos, como los Juegos Olímpicos antiguos. 

imagen tomada de Google 


Reseña Histórica

Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor.

Civilización Minoica: En la isla de creta, floreció la civilización minoica, conocida por su avanzada arquitectura, como el palacio de Cnosos, Festos y Hagia tirada, además de su comercio marítimo.
imagen tomada de Google 
  • Civilización Micénica: Los micénicos tomaron el control de creta y expandieron su influencia en Grecia continental. son famosos por la guerra de troya según la Ilíada de Homero.
    imagen tomada de Google
  • Periodo Arcaico: se desarrollaron las primeras ciudades-estado, como Atenas y Esparta, Atenas estableció la democracia como sistema político y surgió la poesía épica y la filosofía con figuras como Tales, Pitágoras y Heráclito.
    imagen tomada de Google
  • Periodo Clasico: Durante las guerras medicas, Grecia lucho contra Persia, y Atenas emergió como líder de la liga de Delos. El siglo de Pericles vio el apogeo de la cultura ateniense con figuras como Sófocles, Eurípides y la construcción de acrópolis.  
    imagen tomada de Google
  • Guerras de Peloponeso: Atenas y Esparta se enfrentaron en una devastadora guerra que debilito a las ciudades-estado y permitió el ascenso de macedonia.
    imagen tomada de Google
Helenización           

La helenización se refiere al proceso en que la cultura, lengua y formas de vida griega se extendieron y adoptaron en otras regiones y sociedades. La helenización comienza con la conquista de Alejandro magno que conquisto un vasto territorio desde Grecia hasta Egipto y la india difundiendo la cultura helenística. 

Una de las evidencias de la cultura helenística es la evidencia lingüística muestra que antes de iv milenio a.c, Grecia y los alrededores estuvieron habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas, aunque no se conoce con certeza cuando llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia se estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a.c

Esto nos sugiere que las primeras civilizaciones atestiguadas en territorio griego, la cicladica, la egea y la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolinguisticamente  emparentados con los griegos. En cambio en el periodo micénica la lengua dominante de la mayor parte de las áreas, parece haber sido una forma de griego micénico o formas de griego relacionadas con el. 

La helenización dejo un legado profundo en la historia y la cultura occidentales. La filosofía, el arte, la arquitectura y la ciencia griega sentaron las bases para el desarrollo posterior en la  Europa antigua y moderna   

imagen tomada de Google

Doctrina Religiosa 
Mito de la creación
 El mito de la creación de los antiguos griegos se conoce como la teogonía, que significa "el origen de los dioses". Según este mito, el universo surgió a partir del Caos, un estado primordial indiferenciado.
En el principio, solo existía el Caos, un vacío primordial y oscuro. A partir de este Caos surgieron Gaia (la Tierra), Tártaro (las profundidades del inframundo) y Eros (el amor). Gaia, a su vez, engendró a Urano (el cielo estrellado) para que la cubriera por completo.
Gaia y Urano tuvieron numerosos hijos, entre ellos los Titanes, los Cíclopes y los Hecatónquiros. Sin embargo, Urano odiaba a sus hijos y los mantenía encerrados dentro de Gaia. Gaia, resentida por esto, instó a los Titanes a rebelarse contra su padre. Solo Cronos, el más joven de los Titanes, aceptó el desafío.
Gaia le dio a Cronos una hoz, y mientras Urano se unía a Gaia para engendrar más hijos, Cronos castró a su padre, cortándole los genitales con la hoz. La sangre de Urano cayó sobre la Tierra y generó a las Erinias (Furias) y a las Melíades (ninfas de los árboles).
Cronos se convirtió en el nuevo gobernante y liberó a sus hermanos encarcelados. Se casó con su hermana Rea, y juntos tuvieron a varios hijos, incluyendo a los dioses olímpicos: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus.
Sin embargo, Cronos tenía miedo de ser destronado por uno de sus hijos, ya que fue profetizado que esto sucedería. Por ello, Cronos devoraba a cada uno de sus hijos al nacer. Pero Rea, desesperada, escondió a Zeus y en su lugar envolvió una piedra en pañales para que su esposo la devorara.
Zeus fue criado en secreto en Creta y cuando creció, se enfrentó a su padre. Con la ayuda de su madre y sus hermanos, Zeus logró hacer que Cronos vomitara a sus hermanos devorados, y juntos se rebelaron contra él.
Después de una larga guerra conocida como la Titanomaquia, Zeus y los dioses olímpicos lograron derrotar a los Titanes y establecer su dominio en el Monte Olimpo. Zeus se convirtió en el gobernante supremo y repartió diferentes dominios y responsabilidades entre los dioses.
Así, según la teogonía griega, los dioses olímpicos se convirtieron en los gobernantes del cosmos y mantuvieron su poder hasta el final de la era mitológica.

Aquí te dejo un video que lo explica mejor. 

Dioses 

Dioses del olimpo
Eran los dioses más importantes del panteón griego y residían en el monte Olimpo.

Zeus: El rey de los dioses y padre de todas las deidades y los mortales. Era el dios del cielo,  el trueno, los relámpagos y la lluvia.     
imagen tomada de Google 
Poseidón: Dios de los mares y los ríos. podía ocasionar a su antojo terremotos y alterar la furia de las aguas
imagen tomada de Google 
Atenea: Hija de Zeus y diosa de la sabiduría, la guerra, la justicia y la ciencia.
imagen tomada de Google 
Afrodita: La Diosa de la belleza y el erotismo nació del mar. Era capaz de enamorar a quien quisiera gracias a un cinturón mágico.
imagen tomada de Google

Hadesel dios de los infiernos y el inframundo
imagen tomada de Google

Hera: Se la consideraba la diosa del hogar, la familia y el matrimonio.
imagen tomada de Google
Apolo: Era la divinidad de la poesía, la música y la medicina.
imagen tomada de Google
HermesEl dios del comercio, los ladrones y los banqueros
imagen tomada de Google
Hefesto: Protector de los artesanos y héroe de los dioses. Dominaba el fuego y se le daban muy bien los trabajos de forja.
imagen tomada de Google
AresDios de la guerra y la violencia.
imagen tomada de Google
Deméter: Diosa de las cosechas, las hierbas y los frutos.
imagen tomada de Google
Dionisio: Dios del vino, la diversión y la celebración.
imagen tomada de Google
Titanes
Los Titanes eran deidades  anteriores a los Doce Olímpicos, y eran considerados fuerzas cósmicas primordiales. Los mas importantes son:
 
Cronos: Líder de los Titanes, asociado con el tiempo. 
imagen tomada de Google 
Rea: Esposa de Cronos y madre de los primeros dioses olímpicos.
imagen tomada de Google 
Atlas: Responsable de sujetar el peso de los cielos sobre sus hombros como un castigo puesto por Zeus 
imagen tomada de Google 
Semidioses 
eran descendientes de dioses y mortales, tenían habilidades y hazañas sobrehumanas y a menudo eran objeto de leyendas y mitos, algunos de ellos son: 

Hércules: hijo del dios Zeus, fue considerado un dios protector de la honradez, del suelo y de los ejércitos. 
imagen tomada de Google 
Perseo: Hijo de Zeus, Conocido por sus hazañas heroicas, en particular por haber derrotado a  Medusa 
imagen tomada de Google

Aquiles: fue un héroe de la Guerra de Troya
imagen tomada de Google

Criaturas mitológicas 

Centauros: Criaturas mitad humanas y mitad caballo, con torso y cabeza humana pero cuerpo de caballo desde la cintura hacia abajo.
imagen tomada de Google
Gorgonas: Criaturas con serpientes en lugar de cabello y capaces de convertir a quienes las miraran en piedra.
imagen tomada de Google
Ciclopes: Gigantes con un solo ojo en la frente. Eran conocidos por su habilidad en la forja y se dice que construyeron el trueno de Zeus y otros objetos míticos.
imagen tomada de Google
Clase de religión 
Los griegos eran politeísta ya que creían en distintas deidades antropomorfas.
imagen tomada de Google

Libro sagrado

La Ilidia y la Odisea: Estos dos poemas épicos atribuidos a Homero son dos de las obras más famosas de la literatura griega. La Ilíada relata la guerra de Troya y la Odisea sigue las aventuras de Odiseo en su regreso a casa después de la guerra.
 
imagen tomada de Google
Teogonía: Escrito por Hesíodo, es un poema que narra el origen y la genealogía de los dioses griegos, así como la creación del mundo.
imagen tomada de Google

Las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides: Estos dramaturgos griegos escribieron obras teatrales que a menudo tenían temas mitológicos y religiosos. Algunas de las tragedias más famosas son "Prometeo encadenado" y "Edipo rey".
imagen tomada de Google


Lugar sagrado

Acrópolis: La Acrópolis de Atenas se encuentra en una colina rocosa en el centro de Atenas y está dedicada a la adoración de Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra justa.
imagen tomada de Google
Olimpia: En la región del Peloponeso, era el lugar donde se celebraban los famosos Juegos Olímpicos antiguos.
imagen tomada de Google
Delfos: Ubicado en el monte Parnaso, era el sitio del famoso oráculo de Delfos.
imagen tomada de Google
Eleusis: era el lugar de los misterios eleusinos, un conjunto de rituales y ceremonias secretas en honor a Deméter y Perséfone. Estos misterios estaban relacionados con la fertilidad de la tierra y la vida después de la muerte.
imagen tomada de Google
D
ódona: Era un antiguo santuario dedicado a Zeus. Se creía que los árboles sagrados y las estatuas de bronce en Dódona transmitían los oráculos divinos y los mensajes de los dioses.
imagen tomada de Google
Rito funerario
En los entierros griegos, se colocaba un óbolo en la boca del difunto para pagar el paso de la laguna. El cuerpo era lavado, ungido y expuesto con vestidos adecuados. Los familiares lloraban y se lamentaban, mientras el difunto era llevado al cementerio para ser inhumado o quemado en una pira. En el caso de la cremación, las cenizas se recogían en una urna. Se dejaban objetos y cerámica junto al cuerpo del difunto para su uso en la vida después de la muerte. Las tumbas eran cubiertas con un montículo de tierra y se colocaba un monumento conmemorativo. En los vasos funerarios llamados lecitos, se representaban escenas relacionadas con la muerte y el entierro.
imagen tomada de Google
Vida mas allá de la muerte 
En la antigua Grecia, se consideraba un deber enterrar a los muertos para evitar que sus almas vagaran eternamente y persiguieran a sus familiares. Sin embargo, esta norma no se aplicaba a ladrones de templos, suicidas ni delincuentes ajusticiados. El entierro de los difuntos era fundamental en las creencias familiares, ya que los antepasados eran venerados como divinidades. Según las creencias griegas, el inframundo, conocido como Hades, era un lugar oscuro y vasto gobernado por Plutón y Perséfone. Los buenos eran enviados a los Campos Elíseos para una vida feliz, mientras que los malvados eran castigados. La mayoría de las personas vivían como sombras sin cuerpo en el prado, nutriéndose de las ofrendas y libaciones realizadas en sus tumbas. 
imagen tomada de Google
Objeto sagrado 
Escudo de Aquiles 
Según la mitología griega, el escudo de Aquiles fue forjado por el dios Hefesto y tenía una gran importancia simbólica. El escudo estaba decorado con imágenes que representaban la vida y las actividades humanas, así como escenas de la guerra y la paz. Se consideraba un objeto sagrado y una muestra del poder y la protección divina.
imagen tomada de Google

Animal sagrado 

Búho: Se consideraba un símbolo de sabiduría y conocimiento.
imagen tomada de Google
Caballo:  Se considera un símbolo de fuerza y velocidad en la guerra.
imagen tomada de Google
SerpienteSe creía que las serpientes tenían poderes de curación y se les atribuían propiedades protectoras.
imagen tomada de Google
Delfín: se le consideraba un símbolo del mar y la protección de los navegantes
imagen tomada de Google
Toro: Era considerado un símbolo de fuerza, poder y fertilidad.
imagen tomada de Google
Águila: se creía que representaba la conexión entre el cielo y la tierra.
imagen tomada de Google

Planta sagrada

Laurel: Las hojas de laurel se utilizaban para confeccionar las coronas de los vencedores en los Juegos Píticos, y se creía que proporcionaban protección contra el mal.
imagen tomada de Google
OlivoSegún la mitología griega, Atenea regaló un olivo a la ciudad de Atenas, lo cual fue considerado un símbolo de paz y prosperidad.
imagen tomada de Google
AdormideraSe creía que el jugo de la adormidera tenía propiedades sedantes y se utilizaba en rituales para inducir el sueño y la relajación. 
imagen tomada de Google

Opinión personal
Mi opinión frente a lo que fue la mitología Grecia, es fascinante todos los mitos y criaturas en los cuales ellos creían y que hoy en día son los principales en algunas leyendas, en cuanto a su cultura es  fascinante su lenguaje que se expresa hoy en día, aparte de la creación de la filosofía. 

Bibliografía
   
 https://www.anaminecan.com/post/alejandro-magno 

https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/guerra-del-peloponeso

https://descubriendoagrecia.blogspot.com/2015/12/ubicacion-geografica.html

https://youtu.be/ObuPImaj6aE?si=r47Z_2EI4-E8Q_6g 

https://personal.us.es/fcojose/hercules/Hercules02.htm#:~:text=Heracles%20o%20H%C3%A9rcules%20era%20en,y%20de%20la%20mortal%20Alcmena.

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADclope

https://gradoceroprensa.wordpress.com/2017/07/26/sobre-la-muerte-en-grecia/

https://lavidainfinita.com/2023/06/06/arte-y-literatura-el-escudo-de-aquiles-y-el-escudo-de-eneas-homero-virgilio/

https://alatopipero.es/aceite-de-oliva-y-aceitunas-en-grecia/



Comentarios